LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL Y EL SEGUNDO MILITARISMO
FRONTERAS DEL PERÚ, BOLIVIA Y CHILE ANTES DE 1879
La larga controversia entre Chile y Bolivia sobre su limite norte, que el primero había fijado en el paralelo 23, por ley de octubre de 1842, y que la segunda sostenía ser el paralelo 26. Conocemos también las gestiones diplomáticas y los distintos tratados hasta el de 1874, que pareció poner termino definitivo a la disputa.Este pacto fue aprobado de mala voluntad por el congreso chileno. Chile, abandonado definitivamente sus pretensiones a la soberanía del territorio comprendido entre el grado 23 y 24, aceptaba fijar la frontera en este ultimo, mientras Bolivia se liberaba de todas las compensaciones estipuladas en el tratado de 1866, entre Melgarejo y Vergara Albano, en cambio de la concesión transitoria del articulo 4º, cuyo texto era el siguiente: “Los derechos de exportación que se impongan sobre los minerales explotados en la zona de terreno de que hablan los artículos precedentes (o sea, la comprendida entre los paralelos 23 y 24), no excederán la cuota que actualmente se cobra; y las personas, industrias y capitales chilenos, no quedaran sujetos a mas contribuciones, de cualquier clase que sean, que a las que al presente existen. La estipulación contenida en este articulo durará por el termino de 25 años”.
Deseo que observes la versión chilena a través de este vídeo sobre las causas que según Chile motivo a que este país sureño nos declara la guerra
Luego de observarlo, responde:
1.- ¿Crees que estos argumentos sean válidos?
2.- ¿ Que hay respecto a la carta que según Chile corresponde a un Tratado secreto que
pone en peligro la seguridad de Chile?
FIN DE LA GUERRA Y EL TRATADO DE ANCÓN
"Ningún hombre es tan tonto como para desear la guerra y no la paz; pues en la paz los hijos llevan a sus padres a la tumba, en la guerra son los padres quienes llevan a los hijos a la tumba." Heródoto | |
Miguel Iglesias, posteriormente presidente del, por la forma comoa ctuaron frente a los soldados perun Perú. Su hijo Alejandro cayó durante la batalla de Miraflores. | Juan José Latorre participó en el bombardeo del Callao, donde su hermano, Elías Latorre, defendía las fortalezas del puerto |
La guerra concluyó oficialmente el 20 de octubre de 1883 con la firma del Tratado de Ancón, mediante el cual la región de Tarapacá fue cedida a Chile y las provincias de Arica y Tacna quedaron bajo administración chilena por un lapso de 10 años, al cabo del cual un plebiscito decidiría si quedaban bajo soberanía de Chile, o si volvían al Perú.
El plebiscito previsto en el Tratado de Ancón nunca se llevó a cabo y no fue hasta 1929 que se firmó el Tratado de Lima, que contó con la mediación de Estados Unidos, que decidió que gran parte de la provincia de Tacna fuese devuelta al Perú mientras que Arica y el resto quedara definitivamente en manos de Chile.
El Estado de Chile pudo iniciar un proceso de chilenización dirigido a la población de Tacna, Arica y Tarapacá, interviniendo en las organizaciones privadas y públicas de la zona. A inicios del siglo xx, la chilenización se hizo más intensiva y compulsiva, llegando a puntos exacerbados hacia el primer centenario de la Independencia de Chile, por la actividad de ciertos grupos de población civil chilena, de naturaleza nacionalista, que comenzaron la creación de "ligas patrióticas" con la finalidad de desaparecer los rasgos peruanos de los territorios de Tacna,Tarata, Arica y Tarapacá.
CONSECUENCIAS DE LA GUERRA:
ASPECTO POLÍTICO:
- Deudas pendientes que el Perú debe de pagar.
- Fuga de capitales.
- Paralización de comercio exterior: Pérdida de crédito.
- Devaluación del billete fiscal
ASPECTOS POLÍTICOS Y SOCIALES:
- Desprestigio de las clases dirigentes.
- Ausencia de figuras políticas.
- Los Militares toman el poder (Segundo Militarismo)
- Pérdida de confianza y sentimiento de inferioridad, la derrota trae consigo sentimiento de odios y estados de depresión.
- Muerte de miles de soldados y civiles.
ASPECTOS TERRITORIALES:
- Pérdida de la provincia salitrera de Tarapacá.
- Problemas fronterizos pendientes por la posición de Tacna y Arica ,en1929, se llega al arreglo mediante la firma del Tratado de Lima, que expresa que "El territorio de Tacna y Arica será dividido en dos partes, Tacna para el Perú y Arica para Chile".
Soldados peruanos muertos en Arica. 7 de junio de 1879:
Responde:
1.- ¿Qué plantearías al estado peruano si observas que la soberanía de nuestro territorio se
encuentra en peligro?
2.- ¿Qué opinión tienes respecto a las consecuencias de la guerra para el Perú?
LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL
La Reconstrucción Nacional fue un periodo posterior a la de Guano y el salitre o Guerra del Pacífico, donde el Perú inicia su resurgimiento económico, político y social.Esta etapa es conocida como Segundo Militarismo , que abarcó entre 1883(firma del Tratado de Ancón) y 1895 .
Según el historiador Jorge Basadre el Perú a tenido tres clases de militarismo:, después de una guerra victoriosa, después de una guerra de derrota y en casos de inestabilidad política, económica y social; en consecuencia después de la guerra con Chile se dio el segundo, con la lucha fracticida (homicida) de los caudillos militares, que más destacaron, Miguel Iglesias y Andrés Avelino Cáceres
En este proceso fueron determinantes los gobiernos de Andrés Avelino Cáceres, quien firmo el contrato Grace que sirvió para la cancelación de la deuda externa y Piérola quién consolido el proceso de reconstrucción.
Este período estuvo marcado también por dos guerras civiles:
- Cáceres vs Iglesias, con la victoria cacerista en Huaripampa.
- Piérola vs Cáceres, con la victoria Piérola en Lima.
SEGUNDO MILITARISMO O MILITARISMO
Periodo de nuestra historia republicana surgido luego de la humillante derrota de la guerra con Chile, caracterizada por la llegada al poder de los caudillos militares. Caracterizado por ser un período en donde dominaron los intereses de los héroes de la guerra contra Chile.El civilismo estaba desprestigiado, no existían partidos políticos lo suficientemente organizados.
En éste período surgen nuevos partidos políticos:
- Partido Demócrata: Líder Nicolás de Piérola Villena.
- Partido Constitucional: Líder Andrés Avelino Cáceres.
- Partido Unión Nacional: Líder José Manuel Gonzáles Prada y. Alvarez de Ulloa
Los gobiernos de esta etapa son:
1. MIGUEL IGLESIAS PINO DEL ARCE: 1883 – 1885
Es elegido Presidente regenerador durante la ocupación chilena. Luego es designado Presidente provisorio. Cáceres no lo reconoce y se produce una cruenta guerra civil entre ambos.
Se produce la rebelión campesina de carácter antifeudal dirigida por Atusparia y Uchcu Pedro, en Huaraz.
Se nombra a Ricardo Palma director de la Biblioteca Nacional.
Sacrificio de Daniel Alcides Carrión (mártir de la medicina peruana)..
Reapertura de la Universidad de San Marcos, rector Francisco García Calderón.
1885, Iglesias renuncia a la Presidencia después de una sangrienta guerra civil contra Cáceres (3 de diciembre de 1885)
Jefe de Gobierno: A. Arenas
Convoca a elecciones y sale electo Presidente de la República Andrés Avelino Cáceres líder del Partido Constitucional, con el apoyo unánime del Partido Civil.
2. Gobierno de Andrés A. Cáceres (1886 - 1890)
Se enfrenta a los siguientes problemas:
No hay liquidez
- Problema monetario: devaluación de la moneda
- Deuda externa: 50’000,000 de libras esterlinas
- Firma con los ingleses el Contrato Grace: 25 de octubre de 1889. Contrato que significó profundizar nuestra dependencia respecto al capitalismo inglés.
- Grace cancelaría toda la deuda y a cambio el Estado peruano entrega los Ferrocarriles por un lapso de 66 años
- Pago por treinta y tres anualidades de la suma de 80 000 libras esterlinas cada año.
- Entrega de tres millones de toneladas de guano
- Se establecería la Compañía Peruvian Corporation para la administración de los ferrocarrilesj
- Reorganizó el ejército: Adquirió la Cañonera Lima
- Creó las Juntas Departamentales
- Se creó el Banco Italiano y la Sociedad geográfica
- Se dio el litigio con el Ecuador (1887), por la invasión ecuatoriana en la selva norte, ante ello se nombró como árbitro al Rey de España con el propósito de llegar a un arreglo pacífico del conflicto.
Entre sus medidas económicas destacan:
- Conversión del sol billete devaluado por el sol moneda.
- Aplicación de impuestos a: timbre, tabaco, alcohol, naipes, impuesto personal
- Estanco del Opio
- Permitió la explotación del Yacimiento Petrolífero de La Brea y Pariñas (Piura) a cargo de la empresa inglesa “London Pacific Petroleum Company”.
Principales Hechos:
Surgimiento del anarcosindicalismo liderado por Manuel Gonzáles Prada y su corriente realista
Al final del Periodo de Gobierno se convoca a elecciones resultando vencedor de las mismas el oficialista Remigio Morales Bermúdez.
3. REMIGIO MORALES BERMÚDEZ: 1890 – 1894
Llega la Peruvian Corporation y construye el Ferrocarril Central de Chicla a La Oroya.
A su muerte, por iniciativa de Cáceres asume el Poder el segundo Vicepresidente Justiniano Borgoño, debido a que Alejandrino del Solar, el Primer Vicepresidente era anticacerista. Borgoño convoca a elecciones presidenciales saliendo electo Andrés A. Cáceres (único candidato)en medio de la protesta e indignación generalizada, dado las irregularidades en el proceso electoral.
Firma con el Ecuador el Tratado Herrera-García
Implanta el Habeas Hábeas que garantiza la libertad personal de los sujetos.
Se produce una huelga de los tipógrafos y cigarreros obreros del Muelle dársena y los agentes de aduana.
4.- SEGUNDO GOBIERNO DE ANDRÉS AVELINO CÁCERES:(1884-1885)
Su mandato sólo duro 6 meses.
LA REVOLUCIÓN PIEROLISTA DE 1895:
CAÍDA DE CÁCERES
Nicolás de Piérola, respaldado políticamente por la Coalición Nacional (reunión de los principales partidos políticos de oposición, entre ellos: Partido Demócrata, Partido Civilista y el Partido Unión Cívica) se subleva contra Cáceres. Con el eficaz apoyo de las Montoneras vence a Cáceres en una cruenta guerra civil. Ingresa a Lima por Cocharcas y después de un espantoso enfrentamiento en las calles de Lima, en donde los cadáveres insepultos de miles hacía temer una epidemia generalizada. Se llega a una tregua gracias a la mediación del Nuncio apostólico José MAcchi, renunciando al poder Cáceres el 19 de marzo de 1895. El poder será asumido provisionalmente por Manuel Candamo, jefe del Partido Civil, el cual convoca a elecciones resultando electo Presidente de la República con amplia mayoría, Nicolás de Piérola, al ganar las elecciones con candidatura única. Con ello termina el Segundo Militarismo iniciándose un nuevo periodo caracterizado por el ascenso al poder de caudillos civiles, periodo que recibe el nombre de República aristocrática o Segundo Civilismo
Observa el siguiente video.
Responde:
1.- ¿ Por qué se denominó Período de Reconstrucción Nacional?
2.- ¿ Por qué existió inestabilidad política durante éste periodo?
3.- ¿ Qué ocasionó la rebelión de los indígenas?
4.-¿ Qué lleva a enfrentamientos entre los propios peruanos (guerra civil)?
5.- Elabora una línea de tiempo con los personajes y hechos principales durante el período de la
reconstrucción nacional?
GOBIERNOS DURANTE EL SEGUNDO MILITARISMO.
| |
1883 – 1885.
|
Gobierno de Miguel Iglesias.
|
1885 – 1886.
|
Consejo de Ministros presidido por Antonio Arenas.
|
1886 – 1890.
|
Gobierno de Andrés A. Cáceres.
|
1890 – 1894.
|
Gobierno de Remigio Morales Bermúdez.
|
1894.
|
Justiniano Borgoño.
|
1894 – 1895.
|
Gobierno de Andrés A. Cáceres.
|
1895.
|
Manuel Candamo.
|